Pablo Campos Palacín

Email: pablo.campos [at] cchs.csic.es
Teléfono: (+34) 916022535
Extensión Interna: 441459
Despacho: 3E3
Doctor Vinculado Ad Honorem
Instituto de Políticas y Bienes Públicos
Departamento de Economía y Política
Grupo: Grupo de Economía Ambiental (GEA)

User main profile

Producción Científica

Pablo Campos Palacín es Doctor en Ciencias Económicas (Rama General) por la Universidad Complutense de Madrid (1983). Responsable del Grupo de Investigación en Economía Ambiental del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC. Ha sido profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid (1981-1986). Investigador visitante de las universidades de Londres, Reading y California en Berkeley. Socio fundador y Presidente (2002-2008) de la Asociación Hispano-Portuguesa de Economía de los Recursos Naturales y Ambientales (AERNA). Editor Asociado de Forest Systems. Miembro del London Group on Environmental Accounting: http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/londongroup/.

Líneas de investigación

Ha desarrollado su carrera investigadora en los campos de la contabilidad nacional verde, métodos de valoración ambiental, valor económico total de los ecosistemas naturales, análisis coste-beneficio ampliado a los valores ambientales, economía de los sistemas agroforestales mediterráneos y economía del uso múltiple de los bosques madereros. El objetivo del trabajo de investigación persigue desarrollar la ampliación de la metodología del sistema convencional de cuentas nacionales (SCN) con la finalidad de incluir el valor económico de los bienes y servicios ambientales ofrecidos por los ecosistemas naturales en la renta total sustentable (RTS) medida en un territorio.  El interés principal de la investigación es  desarrollar la agregación homogénea de los valores ambientales y comerciales que genera la actividad económica en el medio natural, con el fin de contribuir tanto al avance teórico, como aplicado para para el diseño operativo de la contabilidad nacional verde [Unión Europea: (COM (94) 670 final].

Proyectos de investigación

Ha participado en 34 proyectos de I + D financiados en convocatorias públicas competitivas y en 15 contratos de I + D con empresas y administraciones públicas. Ha publicado 60 artículos en revistas científicas (48 en revistas con revisores anónimos), 98 capítulos de libros y 5 libros monográficos.

Tesis doctorales dirigidas

Ha dirigido siete tesis doctorales.

Revisor de artículos para las revistas científicas

Ecological Economics, Austrian Journal of Forest Science, Forest Policy and Economics, Journal of Forest Economics, Journal of Agrarian Change, Forest Systems, Revista Española de Economía Aplicada, Información Comercial Española, Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, Historia Agraria, Investigación Económica, Revista de Economía Agraria y Recursos Naturales, Revista Asturiana de Economía y Revista Principios.

Premios recibidos

Ha recibido las distinciones Medalla de Oro de Extremadura (2009), Medalla de Oro de Arroyo de la Luz (2009), Premio Nacional Lucas Mallada de Economía y Medio Ambiente (2002), Premio Vida Sana (1983) y Premio de Ensayo El Europeo (1982).

Proyectos de investigación vigentes

1. Título del proyecto: The Bioeconomics of Mediterranean Oaks Woodlands in Spanin and California. Entidad financiadora: CSIC, Programa I-LINK 2010 (Referencia: I-LINK0253). Entidadades participantes: IPP-CSIC (España) y departamento de Environmental Science, Policy and Management (ESPM) del College of Natural Resources de la Universidad de California en Berkeley. Duración: 2011-2012. Investigadores principales: José Luis Oviedo (IPP) y Lynn Huntsinger (ESPM). Cuantía de la subvención del proyecto al IPP-CSIC: 26.760€. Número de investigadores participantes del IPP-CSIC: 3.

2. Título del proyecto: Uso de la tierra y política de cambio climático: teoría y aplicación en Andalucía (UTPCC). Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional de I+D (Proyecto: 20091A400). Entidad participante: Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Duración: 210-2013. Cuantía de la subvención: 45.859 €. Investigador principal: Alejandro Caparrós Gass. Número de investigadores participantes del IPP-CSIC: 3.

3. Título del proyecto: Avances en valoración económico ambiental: influencia de la heterogeneidad. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional de I+D (ECO 2010-22037). Entidades participantes: Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Centro de Investigación Forestal (CIFOR) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Duración: 2010-2013. Cuantía de la subvención: 22.000 €. Investigador principal: Begoña Álvarez Farizo. Número de investigadores participantes del IPP-CSIC: 3.

4. Título del proyecto: Paradigm Shifts Modelling and Innovative Approaches (PASHMINA). Entidad financiadora: Unión Europea, VII Progrma Marco de I+D (Referencia: 244766). Entidadad participante: ISIS (Italia), WIFO (Austria), IfW (Alemania), CIRED-CNRS-EHESS (Francia), IPP-CSIC (España), FEEM (Italia), CUNI (República Checa), Enerdata (Francia), IIASA (Austria), MCRIT (España), AU (Dinamarca). Duración: 2009-2012. Cuantía de la subvención total del proyecto: 2.607.193€. Cuantía de la subvención del proyecto al IPP-CSIC: 71.263€. Investigador coordinador del proyecto: Loredana Marmora. Investigador principal del IPP-CSIC: Alejandro Caparrós Gass. Número de investigadores participantes del IPP-CSIC: 3.

5. Título del proyecto: Inventariación de los recursos naturales y evaluación económica del patrimonio natural de Andalucía [Renta y capital de los montes de Andalucía (RECAMAN)] (Contrato EGMASA-NET 165602). Administración: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (CMA-JA). Duración: 2008-2013. Entidades participantes: Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC), Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Monte de Madrid (ETSIM-UPM), Centro de Investigación Forestal (CIFOR-INIA), Facultad de veterinaria de la Universidad de Extremadura (FV-UEX), Instituto de Recursos Naturales (IRN-CSIC), Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC), Centro de Servicios Forestales de Castilla y León (CESEFOR). Coordinador científico: Pablo Campos Palacín. Investigador principal del IPP-CSIC: Pablo Campos Palacín. Número total de investigadores participantes: 16. Número de investigadores participantes del IPP-CSIC: 4. Importe total del proyecto: 4.230.877€ euros (sin IVA). Importe del investigador principal del IPP-CSIC: 2.245.787 € (sin IVA).

Publicaciones recientes seleccionadas (2006-2010)

1. Campos, P. (2010). Renta total social y capital de un ecosistema natural. Ambienta 91: 45-54.

2. Ovando, P., Campos, P., Oviedo, J.L. y Montero, G. (2010). Private net benefits from afforesting marginal cropland and shrubland with cork oaks in Spain. Forest Science 56(6): 567-577.

3. Campos, P. y Caparrós, A. (2009). La integración del valor de cambio de los servicios ambientales en las cuentas verdes de las áreas naturales. Información Comercial Española 847: 9-22.

4. Ovando, P., Campos, P., Calama, R. y Montero, G. (2009). Landowner net benefit from Stone pine (Pinus pinea L.) afforestation of dry-land cereal fields in Valladolid, Spain. Journal of Forest Economics 16: 83-100.

5. Campos, P., Oviedo, J.L. Caparrós, A., Huntsinger, L. and Coelho, I. (2009). Contingent Valuation of Private Amenities from Oak Woodlands in Spain, Portugal, and California. Rangeland Ecology & Mangement 62: 240-252.

6. Campos, P., Ovando, P., Chebil, A. y Daly-Hassen, H. (2009). Cork oak woodland conservation and household subsistence economy challenges in northern Tunisia. En: J. Aronson, J.S. Pereira y J.G. Pausas (editores), Cork Oak Woodlands on the Edge. Ecology, Adaptive Management, and Restoration. Island Press, New York, pp. 165-174.

7. Campos, P. Ovando, P., y Montero, G. (2008). Does private income support sustainable agroforestry in Spanish dehesa? Land Use Policy 25: 510-522.

8. Campos, P., Daly, H., Oviedo, J.L., Ovando, P. y Chebil, A. (2008). Accounting for single and aggregated forest incomes: Application to public cork oak forests of Jerez in Spain and Iteimia in Tunisia. Ecological Economics 65: 76-86.

9. Campos, P., Caparrós, A., Oviedo, J. L., Ovando, P. (2008). La renta total social de los montes. En: Campos, P., Casado, J.M. (Eds.), Gestión del medio natural en la península Ibérica: economía y políticas públicas. Fundación de las Cajas de Ahorros/Consejo General de Colegio de Economistas de España, Madrid, pp. 13-56.

10. Campos, P., Caparrós, A., Oviedo, J.L. y Ovando, P. (2008). La renta ambiental de los bosques. Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura 729: 57-69.

11. Campos, P., Daly, H. y Ovando, P. (2007). Cork oak forest management in Spain and Tunisia: two case studies of conflicts between sustainability and private income. International Forestry Review 9(2): 610-626.

12. Campos, P., Caparrós, A. y Oviedo, J.L. (2007). Comparison Payment-Vehicle Effects in Contingent Valuation Studies for Recreational Use in two Spanish Protected Forests. Journal of Leisure Research 39(1): 60-85.

13. Campos, P., Bonieux, F., Caparrós, A. y Paoli, J.C. (2007). Measuring total sustainable incomes from multifunctional management of Corsican maritime pine and Andalusian cork oak Mediterranean forests. Journal of Environmental Planning and Management 50(1): 65-85.

14. Campos, P.; Caparrós, A.; Cerdá, E.; Huntsinger, L. and. Standiford, R. (2007). Modeling multifunctional agroforestry systems with environmental values: dehesas in Spain and woodland ranches in California. En A. Weintraub, C. Romero, T. Bjorndal y R. Epstein (editores), Handbook of Operations Research in Natural Resources. Springer, New York, pp. 33-52.

15. Campos, P. y Carrera, M. (2007). Crítica de la exclusión del aprovechamiento de recursos naturales en los parques nacionales españoles. Revista Principios. Revista de Economía Política 8: 39-58.

16. Campos, P. y Caparrós, A. (2006). Social and private total Hicksian incomes of multiple use forests in Spain. Ecological Economics 57: 545-557.

17. Campos, P. (2006). La construcción y la pérdida de valores naturales y culturales en el litoral mediterráneo español. Ambienta 56, junio: 18-23.

Archivos adjuntos: