Rafael Huertas García-Alejo

Email: rafael.huertas [at] cchs.csic.es
Teléfono: (+34) 916022471
Extensión Interna: 441272
Despacho: 2C9
Profesor de Investigación de OPIS
Instituto de Historia
Departamento de Historia de la Ciencia
Grupo: Estudios Sociales y Culturales sobre las Ciencias Naturales y la Salud
Biografía

Rafael Huertas, doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires, es Profesor de Investigación en el Instituto de Historia (IH) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid), de cuyo equipo de dirección formó parte entre 2010 y 2012. Ha sido Jefe del Departamento de Historia de la Ciencia del IH e investigador responsable de la Línea de investigación Historia Cultural del Conocimiento. Discursos, prácticas y representaciones (Plan Estratégico CSIC, 2010-2013).

Completó su formación predoctoral en l'Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y postdoctoral en l’Université de Paris VII. Ha sido profesor de Historia de la Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid entre 1989 y 1999 y en la actualidad es profesor del Máster Psicoanálisis y Teoría de la Cultura (UCM). Asimismo, ha realizado estancias de investigación y/o impartido seminarios, conferencias y cursos especializados en diversas universidades españolas y en universidades y centros de investigación extranjeros, entre los que cabe destacar el CNRS, Université Paris III y Université de Toulouse (Francia), University of California, Los Angeles-UCLA y University of New York (USA), l'Université du Québec à Montréal (Canadá), Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Universidad de San Luis y Conicet (Argentina), Universidad de Chile y Universidad de Concepción (Chile), Fiocruz (Brasil), Universidad de San Marcos (Perú), UNAM e Instituto Mora (México), Academia de Ciencias de Cuba y Academia de Ciencias de Moscú.

Ha sido director de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, editada por el CSIC, a cuyo consejo de redacción sigue perteneciendo. Fue fundador y director de Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría (2001-2011). En la actualidad dirige la colección “Estudios sobre la Ciencia” (Editorial CSIC) y forma parte del consejo asesor de diversas revistas científicas, como History of Psychiatry; Eä – Journal of Medical Humanities & Social Studies of Science and Technology, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina, y del consejo editorial de Theatrum naturae (Editorial Doce Calles).

En el ámbito asociativo, ha sido Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, secretario de la Sección de Historia de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, integrante de la comisión ejecutiva de European Association for de History of Psychiatry y fundador y primer coordinador de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría.

Ha desarrollado investigaciones y dirigido proyectos de investigación sobre historia de la ciencia y de la medicina contemporánea en España y Francia, así como en América Latina. Desde el punto de vista temático ha prestado especial atención a la historia de la psiquiatría y a la de la salud pública, con distintos niveles de análisis, abordajes metodológicos y perspectivas (historia social y cultural, relaciones saber-norma-poder, biopolítica,…) centrados básicamente, en: 1) la construcción del discurso y de los conceptos médicos y psiquiátricos; 2) modelos asistenciales y políticas de salud; 3) estrategias profesionales y mecanismos de institucionalización de la psiquiatría como especialidad médica.

Autor de más de un centenar de publicaciones en revistas nacionales e internacionales (American Journal of Public Health, History of Psychiatry, International Journal of Mental Health, Journal of the History of Neurosciences, Journal of Spanish of Cultural Studies, entre otras), capítulos de libros colectivos y de un total de 16 monografías. Ha dirigido doce tesis doctorales, ha sido asesor en el Programa de doctorado de la Universidad de Antioquía (Medellín – Colombia) y ha llevado a cabo trabajos de asesoría y evaluación para distintos organismos de investigación: ANEP (España), Conicet (Argentina), Conicyt (Chile), Wellcome Trust (Reino Unido), etc.

User main profile

Producción Científica
Otra historia para otra psiquiatría. Xoroi edicions, 315 p. | Rafael Huertas, (2016). 
¿qué sabemos de? La locura. CSIC / La Catarata, 112 p. | Rafael Huertas, (2014). 
Historia cultural de la psiquiatría. La Catarata, 221 p. | Rafael Huertas, (2012). 
Los laboratorios de la norma. Medicina y regulación social en el Estado liberal. Barcelona, Octaedro, 166 p. | Rafael Huertas, (2008). 
Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre. España, 1937-1947.. CSIC, 306 p. | Isabel del Cura y Rafael Huertas, (2007). 
El siglo de la clínica. Para una teoría de la práctica psiquiátrica.. Frenia, 296 p. | Rafael Huertas, (2005). 
Organizar y persuadir. Estrategias profesionales y retóricas de legitimación de la medicina mental española (1875-1936). Frenia, 236 p. | Rafael Huertas, (2002). 
Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923). CSIC, 286 p. | Ricardo Campos, José Martínez y Rafael Huertas, (2000). 
Neoliberalismo y políticas de salud. El Viejo Topo, 187 p. | Rafael Huertas, (1999). 
Clasificar y educar. Historia natural y social de la deficiencia mental. CSIC, 1981 p. | Rafael Huertas, (1998). 
Organización sanitaria y crisis social en España. La discusión sobre el modelo de servicios sanitarios en el primer tercio del siglo XX. FIM, 160 p. | Rafael Huertas, (1995). 
Del manicomio a la salud mental. Para una historia de la psiquiatría pública. Fonfo de Investigaciones Sanitarias, 160 p. | Rafael Huertas, (1992). 
La Salud y el Estado. Los servicios sanitarios públicos entre el bienestar y la crisis. FIM, 115 p. | Angeles Maestro y Rafael Huertas, (1992). 
El delincuente y su patología. Medicina, crimen y sociedad en el positivismo argentino. CSIC, 203 p. | Rafael Huertas, (1991). 
¿Criminales o locos? Dos peritajes psiquiátricos del Dr.Llafora. CSIC, 334 p. | Raquel Alvarez y Rafael Huertas, (1989). 
Orfila. Saber y poder médico. CSIC, 456 p. | Rafael Huertas, (1988). 
Locura y degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés. csic, 202 p. | Rafael Huertas, (1987). 
Artículos Científicos
Las obsesiones antes de Freud. Historia y clínica. Manguinhosvol. 21. 17 p. | Rafael Huertas, (2014). 
Les aliénés voyageurs. La médicalisation de l’errance durant la fin-de-siècle. Cahiers des Amériques – Figures de l’Entrevol. 4. 15 p. | Rafael Huertas, (2014). 
Subjectivity in clinical practice: on the origins of psychiatric semiology in early French alienism. History of Psychiatryvol. 25. 9 p. | Rafael Huertas, (2014). 
Wissenschaft, Politik und Wahn. Hildegart Rodriguez Leben und Tod (1914-1933). Gabriele Dietze y Dorothea Dornhof (eds.), Metropolenzauber. Sexuelle Moderne und urbaner Wahn, Böhlau Verlag, 16 p. | Rafael Huertas y Enric Novella, (2014). 
Another History for Another Psychiatry. The Patient’s View. Culture & Historyvol. 2. 11 p. | Rafael Huertas, (2013). 
La medicina mental en la segunda República española: Retóricas legitimadoras e iniciativas políticas. Gómez, A. y Canales, A. (eds.) Estudios políticos de la ciencia. Políticas y desarrollo científico en el siglo XX, Plaza y Valdés, 23 p. | Rafael Huertas y Ricardo Campos, (2013). 
Sexo y Modernidad en la España de la Segunda República. Los discursos de la ciencia. Arborvol. 189. 9 p. | Rafael Huertas y Enric Novella, (2013). 
De la higiene mental a la higiene de la raza. Psiquiatría y eugenesia en el nacional-catolicismo español y su relación con Argentina. Miranda, M. y Vallejo, G. (eds.), Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales. 1912-1945, Biblos, 19 p. | Rafael Huertas, (2012). 
Destino da mulher e loucura. Psicopatología e cultura na Espanha dos anos 1930. O caso Hildegart. Texeira, Fco.; Jacó-Vilela, A.M. (ed.), Clio-Psyché. Gênero, Psicología, História, NAU Editora, 20 p. | Rafael Huertas, (2012). 
Lombroso but not lombrosians? Criminal Anthropology in Spain. Paul Kneeper; Per J. Ystehede (eds.), The Cesare Lombroso Handbook, Routledge, 14 p. | Ricardo campos y Rafael Huertas, (2012). 
Medicina mental y eugenesia: los fundamentos ideológicos de la psiquiatría franquista en la obra de Antonio Vallejo-Nágera. Historia del Presentevol. 20. 10 p. | Ricardo Campos y Rafael Huertas, (2012). 
Reforma urbana e higiene social en Santiago de Chile. La tecno-utopía liberal de Benjamín Vicuña Mackena (1872-1975). Dynamisvol. 32. 24 p. | César Leyton y Rafael Huertas, (2012). 
Alexandre Brierre de Boismont and the origins of the Spanish psychiatric profession. History of Psychiatryvol. 22. 15 p. | Enric Novella y Rafael Huertas, (2011). 
En torno a la construcción social de la locura. Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatríavol. 31. 19 p. | Rafael Huertas, (2011). 
L’aliénisme français et l’institutionnalisation du savoir psychiatrique en Espagne: l’affaire Sagrera (1863-1864). L’Evolution Psychiatriquevol. 76. 10 p. | Rafael Huertas y Enric Novella, (2011). 
Asilos para locos, ¿laboratorios sociales o espacios de exclusión?. La ciudadela de los fantasmas. lazaretos y protección sanitaria en el mundo moderno, Institut Menorquí d'Estudis, 17 p. | Huertas, Rafael, (2010). 
Deficiency Neuropathy in Wartime: The "Paraesthetic-Causalgic Syndrome" described by Manuel Peraita during the Spanish Civil War. Journal of the History of the Neurosciencesvol. 19. Taylor & Francis Group, 10 p. | Huertas, Rafael; Cura, Isabel del, (2010). 
El síndrome de Kraepelin-Bleuler-Schneider y la conciencia moderna. Una aproximación a la historia de la esquizofrenia. Clinica y saludvol. 21. 14 p. | Enric Novella y Rafael Huertas, (2010). 
Locura y subjetividad en el nacimiento del alienismo. Releyendo a Gladis Swain. Freniavol. 10. 16 p. | Rafael Huertas, (2010). 
Memorias de Ultrafrenia (1890): La novela científica y los territorios de la subjetividad. Revista de Estudios Hispánicosvol. 44. Washington University in St. Louis, 24 p. | Huertas, Rafael, (2010). 
Describiendo el neurolatirismo. Los clínicos ante la epidemia de latirismo en la España de la posguerra. Revista de Neurologíavol. 48 (5). 6 p. | del Cura, Isabel y Huertas, Rafael, (2009). 
Higiene mental y educación terapéutica: la pedagogía ortofrénica en la España del primer tercio del siglo XX. Historia de la Educaciónvol. 28. 18 p. | Cura, Mercedes del y Huertas, Rafael, (2009). 
La psiquiatría española en el primer franquismo. Ciencia y fascismo, Laertes (Barcelona), 13 p. | Huertas, Rafael, (2009). 
La Spagna. Cesare Lombroso cento anni dopo, UTET (Torino), 9 p. | Huertas, Rafael y Campos, Ricardo, (2009). 
Los niños de la ‘mala vida’: La patología del golfo en la España de entresiglos 423-440.. Journal Spanish Cultural Studiesvol. 10 (4). 18 p. | Huertas, Rafael, (2009). 
Medicina social, control social y políticas del cuerpo. La subjetivación de la norma. Cuerpo, biopolítica y control social. América Latina y Europa en los siglos XIX y XX, Siglo XXI (Buenos Aires), 23 p. | Huertas, Rafael, (2009). 
Public Health and Nutrition after Spanish Civil War. An Intervention by the Rockefeller Foundation. American Journal of Public Healthvol. 99 (10). 8 p. | del Cura, Isabel y Huertas, Rafael, (2009). 
Between doctrine and clinical practice: nosography and semiology in the work of Jean-Etienne-Dominique Esquirol (1772-1840). HISTORY OF PSYCHIATRYvol. 19. 18 p. | Huertas, Rafael, (2008). 
De las ciencias básicas a la clínica neuropsiquiátrica: una aproximación a la consulta privada de doctor Lafora. J. Martinez et al. (eds.), La gestión de la locura: conocimiento, prácticas y escenarios (España, siglos XIX-XX). Universidad de Castilla-La Mancha, 14 p. | Rafael Huertas; Isabel del Cura, (2008). 
La salud y la norma. Para una genealogía de la mirada médica. J. Mainer (ed.), Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas. Prensas Universitarias de Zaragoza., 23 p. | Huertas, Rafael, (2008). 
Las heridas de la ciencia: a propósito del caso Hildegart. P. Fernández y M.L. Ortega (eds.), La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, CSIC, 19 p. | Rafael Huertas, (2008). 
Salud mental y reforma psiquiátrica. Algunas reflexiones históricas. Eidonvol. 27. 5 p. | Rafael Huertas, (2008). 
Sur les origines de la psychiatrie légale en Espagne. J. Arveiller (ed.), Psychiatries dans l’histoire. Presses Universitaires de Caen, 10 p. | Rafael HUERTAS, (2008). 
The places of madness: A historiographic analysis of lunatic asylums and their role in the emergence and development of psychiatry. ARBOR-CIENCIA PENSAMIENTO Y CULTURAvol. 184. 10 p. | Campos, Ricardo; Huertas, Rafael, (2008). 
The siege of Madrid (1937-1939). Nutricional and clinical studies during the Spanish civil war. Food and Historyvol. 6 (1). 21 p. | Cura, Isabel del; Huertas, Rafael, (2008). 
Délire eugénique et meurtre. Le cas d’Aurora Rodríguez et sa représentation dans le film “Mi hija Hildegart”. Criminocorpus http://www.criminocorpus.cnrs.fr/article282.htlm.vol. 3. 0 p. | Campos Marin, r; Huertas, R, (2007). 
La atención psiquiátrica a la población no combatiente durante la guerra civil española. De la edad de Plata al exilio. Construcción y “reconstrucción” de la psiquiatría españolavol. No tiene. 10 p. | Huertas, R, (2007). 
Las ciencias biomédicas en el CSIC durante el franquismo. Tiempos de investigación En JAE-CSIC. Cien años de ciencia españolavol. No tiene. 6 p. | Huertas, R, (2007). 
Psiquiatría y (bio)política en la España franquista. Políticas del cuerpo. Estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad,vol. No tiene. 14 p. | Huertas, R, (2007). 
Spanish Psychiatry – The Second Republic, the Civil War, and the Aftermath. International Journal of Mental Healthvol. 35 (4). 12 p. | Huertas, R, (2007). 
Asilos para locos. ¿Laboratorios sociales o espacios de exclusión?. Siso/Saudevol. 43. 11 p. | Huertas García-Alejo, R., (2006). 
Foucault, treinta años después. A propósito del poder psiquiátrico. Asclepiovol. 58 (2). 10 p. | Huertas García-Alejo, R., (2006). 
Hambre, enfermedad y locura: la aportación de Bartolomé Llopis al conocimiento de la psicosis pelagrosa. Freniavol. 6. 30 p. | Huertas García-Alejo, R., (2006). 
Locos, criminales y psiquiatras: la construcción de un modelo (médico) de la delincuencia. Atoposvol. 5. 8 p. | Huertas García-Alejo, R., (2006). 
Modelo asistencial y cuidado del paciente psiquiátrico. Algunas reflexiones históricas. La continuidad de cuidados y el trabajo en la red en salud Mental. Leal, J. y Escudero, A. (coords.), Madrid, AENvol. NO TIENE. 16 p. | Huertas García-Alejo, R., (2006). 
Breve historia de la psiquiatría. Historia de la Piscofarmacologíavol. 1. 0 p. | Huertas, R.,otros, (2005). 
De los males epidémicos a la cuestión social: evolución de la Salud Pública en la España del siglo XIX. Eidonvol. 17. 0 p. | Huertas, R., (2005). 
Imágenes de la locura: El papel de la fotografía en la clínica psiquiátrica. Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía,vol. 1. 0 p. | Huertas,R., (2005). 
La medicalización de la delincuencia infantil en la España del primer tercio del siglo XX. de cinco siglosvol. 1. 0 p. | Huertas, R., (2005). 
Locura de santidad: Un caso del Doctor Lafora. Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografíavol. 1. 0 p. | Huertas, R., (2005). 
Locura de santidad. Un caso del Doctor Lafora. Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografíavol. 1. 0 p. | Cea Gutiérrez, Antonio y Huertas García-Alejo, Rafael, (2005). 
Chiarugi versus Pinel: La carta abierta de Carlo Livi a Brièrre de Boismont. NULLvol. 4 (2). 134 p. | R. Huertas y M. del Cura, (2004). 
El niño golfo: infancia y delincuencia en el pensamiento médico-social del cambio de siglo. Salvad al niño. Estudios sobre la protección a la infancia en la Europa mediterránea a comienzos del siglo XXvol. No Volume. 329 p. | R. Huertas, (2004). 
Entre la ciencia forense y la legitimación social: En torno al caso Garayo. Crimen y locuravol. No Volume. 34 p. | R.Huertas, (2004). 
La práctica clínica en el manicomio de Leganés (1852-1936). Primera aproximación al estudio de sus historias clínicas. La medicina ante el nuevo milenio: una aproximación históricavol. No Volume. 162 p. | E. Mollejo, M. del Cura y R. Huertas, (2004). 
Luis Simarro: entre las neurociencias y el compromiso político. Ateneístas Ilustresvol. No Volume. 650 p. | R. Huertas, (2004). 
Medicina y sexualidad infantil en la España de los años treinta. La aportación del psicoanálisis a la pedagogía sexual. Hispaniavol. 64 (3). 1002 p. | M. Del Cura y R. Huertas, (2004). 
Medicine and infantile sexuality in 1930s Spain. The contribution of psychoanalysis to sexual education.. HISPANIA-REVISTA ESPANOLA DE HISTORIAvol. 1. 15 p. | Del Cura, M; Huertas, R, (2004). 
César Juarros (1879-1942) y el psicoanálisis. Clínica y Pensamientovol. 3. 135 p. | R. Huertas, (2003). 
Cuerpo visto & cuerpo sentido. De la anatomía a la clínica psiquiátrica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatríavol. 88. 128 p. | R. Huertas, (2003). 
El debate sobre la reforma psiquiátrica en la España del primer tercio del siglo XX. Atoposvol. 1. 52 p. | R. Huertas, (2003). 
Elaborando doctrina: teoría y retórica en la obra de José María Esquerdo (1842-1912). Freniavol. 3 (2). 109 p. | R. Huertas, (2003). 
Historia de la psiquiatría en Europa. Modos de hacer historia de la psiquiatría. Historia de la psiquiatría en Europa. Temas y tendenciasvol. No Volume. 26 p. | Huertas García-Alejo, Rafael, (2003). 
Sobre la medicalización de la deficiencia mental: El niño salvaje de l’Aveyron. El Médico. Profesión y Humanidadesvol. nº 857. 74 p. | R. Huertas, (2003). 
Les aliénés voyageurs. La médicalisation de l’errance durant la fin-de-siècle. Cahiers des Amériques – Figures de l’Entrevol. 4. 17 p. | Rafael Huertas, (123). 
Proyectos de Investigación
Medicina mental y cultura de la subjetividad en la España del siglo XIX.  | Huertas García-Alejo, Rafael, (2009). 
Medicina mental y cultura de la subjetividad en la España del siglo XIX.  | Rafael Huertas, (2008). 
Red Iberoamericana de historia de la psiquiatría.  | RAFAEL HUERTAS GARCIA-ALEJO, (2008). 
De la 'edad de plata' al exilio. Construcción y 'reconstrucción de la psiquiatría española.  | RAFAEL HUERTAS GARCIA-ALEJO, (2006). 
Hambre y neurología. La aportación de la Escuela Madrileña al estudio de las neuropatías carenciales (1937-1950).  | RAFAEL HUERTAS GARCIA-ALEJO, (2005). 
Los estudios nutricionales en España durante la guerra civil y la posguerra (1937-1947). La Neurología del hambre.  | RAFAEL HUERTAS GARCIA-ALEJO, (2005).