Mas allá de diversos usos contextuales de la expresión, la denominación Análisis del Discurso surge con entidad propia entre 1960 y 1970 como consecuencia del descubrimiento, aportado por la Semiótica, de la importancia de la dimensión comunicativa de la Cultura, que atañe no solamente a la lingüística, sino también a la sociología, la psicología cognitiva y social, la historia, la poética, la retórica, el discurso científico, la filosofía, el discurso religioso y las diversas ciencias de la información, e incluso a disciplinas más alejadas como la arquitectura, el urbanismo o el diseño. Heredera de la fecunda tradición investigadora del CSIC sobre las estrategias interdisciplinarias de Semiótica y Pragmática (Neorretórica), esta línea de investigación aborda para el cuadrienio 2010-2014 la elaboración de una magna enciclopedia titulada Diccionario español de términos literarios internacionales {http://www.ile.csic.es/detli/} que recogerá y sistematizará en seis mil términos un enorme volumen de investigaciones abordadas desde la perspectiva indicada. Es esta “perspectiva” la que proporciona una perfecta coherencia a la empresa y no la dispersión que sugerirá a la persona no informada la multiplicidad por millares de las entradas. Se trata de un Diccionario Enciclopédico que llevará a cabo, en el ámbito de la lengua española, su literatura y su cultura, un programa de investigación paralelo al que vienen realizando la Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics {http://press.princeton.edu/} o el International Dictionary of Literary Terms/ Dictionnaire International des Termes Littéraires {http://www.flsh.unilim.fr/ditl/}. Nuestro proyecto, que mantiene colaboración con ambos, está patrocinado además por la International Union of Academies/Union Académique Internationale (n. 63). {http://www.uai-iua.org/english/projects/proj_9_en.asp} Al hilo del programa principal, diversos investigadores mantienen sublíneas de investigación propia, de manera constante o para atender requerimientos concretos de nuestro ámbito académico. Así ocurre en el caso de la Dramatología (J. L. García Barrientos), el Género ‘literatura de viajes’ (L. Alburquerque) o la Metacrítica de la cultura contemporánea (M. A. Garrido Gallardo). Aunque con autonomía propia, en el organigrama del CCHS se inserta dentro de esta línea el trabajo llevado a cabo por la sublínea de investigación, El español, lengua de la ciencia (ELCI); dirigida por Ignacio Ahumada Lara, que sustenta el desarrollo de una Estación de Trabajo Lexicográfico (ETL) orientada fundamentalmente a la redacción de diccionarios de especialidad Sin merma de su alta ratio en producción científica, la línea mantiene también un programa de formación de investigadores a través del Curso de Alta Especialización en Filología Hispánica (http://gestion.fundacioncarolina.es/candidato/becas/ficha/ficha.asp?Id_…} que ha convocado ya su X edición, y la Cátedra “Dámaso Alonso” de cooperación con universidades americanas. Esta cátedra sostiene además una red de investigadores, antiguos alumnos del CAE, que cuenta actualmente con cerca de un centenar de miembros de plantilla en universidades y centros de investigación de 30 países. Además, en colaboración con la División de Cultura de la Fundación “Obra Pía de los Pizarro” {http://www.fundacionpizarro.es/}, organiza anualmente un Congreso Internacional sobre “El español y sus culturas” {http://www.fundacionpizarro.es/Convocatorias/convocatoria.pdf} que celebrará en mayo de 2010 su tercera edición.

Centro / Institutos
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA)