Cerca de 600 visitantes participaron en las trece actividades organizadas por investigadores del CCHS durante la Semana de la Ciencia
Seis itinerarios didácticos, dos talleres, tres exposiciones, una charla y una visita guiada han formado parte de las propuestas de la decimo octava edición de la Semana de la Ciencia en las que se han implicado 50 investigadores y técnicos del CCHS.
Entre el 5 y el 18 de noviembre de 2018 cerca de 600 personas, entre escolares y público general, han disfrutado un año más de la divulgación científica de la mano de los propios investigadores que han mostrado su pasión por su objeto de estudio en el área de las ciencias humanas y sociales.
La Unidad de Cultura Científica del CCHS pone a disposición de los investigadores sus servicios de coordinación, difusión y gestión de inscripciones para que los institutos del Centro puedan llevar a cabo estas actividades, en el marco de la Semana de la Ciencia, que es uno de los acontecimientos más importantes de la divulgación de la ciencia en Europa. El responsable de la Unidad, Víctor Pareja, se muestra satisfecho ya que:
Durante los últimos años, y a pesar de la crisis, se ha mantenido una oferta constante de actividades, en torno a la docena, con un creciente número de visitantes. Si bien es cierto que la mayoría de ellas no se desarrollan en el propio edificio del CCHS, se convierten en una experiencia impactante al tener lugar en espacios muy significativos, como los escenarios de guerra, el Museo Naval o Segróbiga, entre otros. Estos son espacios que favorecen el contacto directo del público con los investigadores y con su propio campo de trabajo, lo cual convierte las visitas en una experiencia de divulgación única y muy relevante.
Un 65% de las actividades de esta edición se han desarrollado fuera del edificio del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.
Pareja destaca, además, que la alta participación del público, así como la implicación constante de los investigadores del CCHS en la Semana de la Ciencia, ponen de manifiesto la aportación de las humanidades y las ciencias sociales a los principales canales de la divulgación científica, promoviendo vocaciones, exponiendo sus métodos de trabajo y análisis, y mostrando su impacto social y cultural.
Éxito de los itinerarios didácticos
El formato de itinerario o paseo didáctico ha mostrado un año más ser un gran éxito de público, tanto que la alta demanda desde los primeros minutos de apertura de inscripciones superó el número de plazas ofertadas y muchas personas tuvieron que pasar a ocupar la lista de espera por si hubiera vacantes. Los asistentes a los itinerarios se dan cita en lugares históricos que son mostrados directamente por los investigadores que diseñan el recorrido y las explicaciones, relacionadas con su campo de trabajo. De esta manera, se han realizado seis itinerarios: Escenarios de guerra. Paseando por Madrid a través de su memoria (cuarta edición); La conservación del Patrimonio Cultural: la gran pregunta (en el Museo Naval); Semblanza histórica de la Puerta del Sol a través de sus edificaciones; El Madrid ilustrado y romántico: la Sacramental de San Justo; Visita guiada por los antiguos senderos agropecuarios de la Najarra en Miraflores de la Sierra; Un viaje al pasado: De la Roma clásica al Humanismo cristiano pasando por Al-Andalus (Parque Arqueológico de Segóbriga y monasterio-fortaleza de Uclés, Saelices en Cuenca).
Es destacable la metodología desarrollada en esta ocasión por el grupo de investigación “Cultura material y Patrimonio (CERVITRUM)”, responsable del itinerario por el Museo Naval de Madrid, ya que este año han trabajado con los alumnos de los institutos visitantes para que ellos fueran los guías de las visitas, apoyándose en el trabajo realizado con ellos y sus profesores sobre la base de diversas unidades didácticas trabajadas en común a lo largo del curso.
Imágenes del Itinerario didáctico "Un viaje al pasado: De la Roma clásica al Humanismo cristiano pasando por Al-Andalus". Organiza: José Manuel Cañas Reíllo, Delfina Serrano Ruano, Pablo Toribio (ILC, CCHS-CSIC)
Los talleres se centraron en la escritura sobre papiros y sobre tablillas de arcilla
En la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales han tenido lugar sendos talleres para que descubrir a los asistentes el mundo de los papiros (Descubre el mundo de los papiros) y cómo era el colegio hace 4000 años (En el colegio hace 4000 años).
En el primero de ellos, jóvenes estudiantes y público general conocieron los papiros de Egipto escritos en diferentes lenguas, los distintos materiales de escritura y los múltiples formatos: rollo, hoja o códice. Se descifraron cartas, ejercicios de escuela, textos mágicos, mapas y muchas cosas más, mientras aprendieron cómo un papirólogo trabaja con estos documentos.
Por su parte, Cómo era el colegio hace 4000 años fue una actividad también destinada a alumnos de colegios, público general y otros colectivos que se centró en cómo pudo ser la escuela mesopotámica por dentro (la escuela o “la casa que despacha tablillas de arcilla”, como la llamaban en la antigua Mesopotamia), para ilustrar el grado de dificultad de la técnica y la escritura cuneiformes, se dedicó una sección a la elaboración de las tablillas y a la práctica de ejercicios.
Imágenes de los talleres de Descubre el mundo de los papiros (columna izquierda)-Organiza: Mª Jesús Albarrán Martínez (ILC, CCHS-CSIC), Sergio Carro Martín y Paula López de Hontanar (ILC, CCHS-CSIC)- y Cómo era el colegio hace 4000 años (columna derecha)-Organiza: Barbara Boeck (ILC, CCHS-CSIC), Ignacio Márquez Rowe (ILC, CCHS-CSIC), Laura Escorihuela Álvarez y Paloma Fernández-Monzón Klett-.
Las exposiciones
Igualmente, se ha podido disfrutar de tres exposiciones, una de ellas en el pasillo central del CCHS, y otra en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás; la tercera, se ha mostrado en el Museo de Ciencias Naturales del CSIC.
"Poblaciones en transformación" ha mostrado los importantes cambios demográficos que están teniendo lugar ahora en el mundo. Desde el declive de la fecundidad, el crecimiento de la población, el envejecimiento, la salud, las migraciones, las transformaciones urbanas y la despoblación rural, y cómo estos cambios afectarán nuestras vidas.
Por su parte, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CCHS, declarada Bien de Interés Cultural en el año 2015, se unió con esta iniciativa al Año Europeo del Patrimonio Cultural convocando un concurso fotográfico bajo el lema "Patrimonio cultural, y tú, ¿cómo lo ves?". Las mejores fotografías se expusieron junto a una muestra de algunos de los fondos más destacados del CSIC conservados en la biblioteca Tomás Navarro Tomás, cuyas vitrinas han podido recorrer en torno al centenar de visitantes. Igualmente se ha publicado una serie de entrevistas en vídeo a investigadores del CCHS que han experesado lo que para ellos significa patrimonio.
Visitantes de la exposición fotográfica y fondos destacados en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás
"Ciencia e innovación en las Aulas. Centenario del Instituto-Escuela de Madrid (1918-1939)" es el título de otra de las exposiciones que ha contado con la colaboración del CCHS y que se ha expuesto en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC. Para conmemorar el centenario del Instituto-Escuela de Enseñanza Secundaria de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), un equipo, compuesto por historiadores de la ciencia, historiadores de la educación y profesores de instituto, ha organizado esta exposición para divulgar sus innovadores métodos docentes a través de su patrimonio científico-educativo.
Visita guiada a la exposición "Ciencia e innovación en las Aulas. Centenario del Instituto-Escuela de Madrid (1918-1939)". Organiza y guía: Carmen Masip y Encarnación Martínez, catedráticas del IES Isabel la Católica y comisarias de la Exposición; Leoncio López-Ocón Cabrera, Investigador Instituto de Historia.
Charlas y visitas para conocer el trabajo desde los despachos
Una de las charlas ofrecidas al público general y que generó expectación fue la dedidaca a dar a conocer los nuevos datos de la geología y la biología de Doñana que ponen de nuevo de actualidad la historia de la Atlántida, un tema olvidado (por no decir ignorado) por los científicos desde la década de 1960.
En una conferencia titulada "¿La Atlántida en Doñana? Nuevos datos de la geología y la biología" que tuvo lugar el jueves 8 de noviembre se explicaron estos datos en un lenguaje sencillo. Por otra parte, hay buenas razones para pensar que la historia de la Atlántida no puede ser tomada en un sentido literal, sino entendida como un mito o una leyenda, en el sentido antropológico de estos términos.
Por su parte, los investigadores del “Diccionario Griego-Español” (DGE) recibieron a los interesados en la sala en la que se desarrolla la actividad del proyecto y que alberga el corpus bibliográfico necesario para la elaboración del que aspira a convertirse en el diccionario de griego antiguo más completo y actualizado hasta el momento.
Visita guiada a la sala del Diccionario de Griego